Histórico: 60 defensores acuerdan formar una red de defensores/as, quechuas, aimaras y uros


En el distrito de Chucuito, provincia de Puno, se llevó los dias 21 y 22 de mayo el II Taller de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y Ambientales en Contextos Extractivos y de Crisis Política, con la participación de líderes, lideresas, jóvenes y dirigentes de las 13 provincias de la región de Puno. Este taller, promovido por la asociación Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA), tuvo como agenda principal la creación de una Red de Defensores y Defensoras, así como el construcción de un sistema de protocolo de autoprotección para los defensores y defensoras ambientales y de derechos humanos en la región.


Durante el taller, se fortalecieron los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para que los defensores y defensoras puedan hacer frente a los desafíos ambientales y las amenazas a sus territorios y derechos como pueblos indígenas quechuas, aimaras y uros, provocados por el actual sistema y modelo. . . económico extractivo de materias primas en las cuencas y territorios de los pueblos originarios. Se analizó también el contexto actual de crisis política, económica y social desde la vivencia de las comunidades campesinas originarias, quienes compartieron las problemáticas que enfrentan en sus localidades y las necesidades que tienen, como el deficiente acceso a agua potable, la crisis climática, la la contaminación de los ríos, las concesiones mineras sin consulta, la criminalización de las protestas sociales, el abandono del Estado peruano al sector agropecuario, el deficiente acceso a las vías de comunicación y la corrupción que afecta y compromete a los gobiernos locales, regionales y al gobierno nacional.


El Secretario General de la Federación Provincial de Campesinos de Sandia expuso la perspectiva de su comunidad respecto a la situación nacional. Destacó la importancia de conocer y ejercer los derechos constitucionales, especialmente el derecho a la libertad de protesta. Este derecho resulta crucial para enfrentar, mediante acciones colectivas no violentas, al actual sistema económico neoliberal y extractivo, el cual daña el medio ambiente y vulnera los derechos de los pueblos indígenas. Además, señaló los desafíos que enfrenta su provincia, como la falta de atención de las autoridades ante problemas como la seguridad ciudadana y las plagas que afectan los cultivos.


Para generar cambios en un contexto de grave crisis política, social, económica y ambiental, Rodrigo Lauracio, del equipo legal de DHUMA, resaltó la importancia de formar y acompañar a los jóvenes aimaras, quechuas y uros para que conozcan los tratados internacionales, la Constitución Política del Estado y las leyes. Esto les permitirá, con nuestra experiencia, buscar cambios estructurales que garanticen el derecho a la participación política de los pueblos indígenas, un medio ambiente saludable, el derecho a la protesta social y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Asimismo, destacó la necesidad de que los defensores estén preparados para ejercer plenamente sus derechos y, ante actos de criminalización, hostigamiento y persecución por parte del gobierno y otros actores, activar mecanismos de cuidado y solidaridad entre los defensores y defensoras de la región de Puno.

 

También señaló que vivimos en un Estado autoritario donde no se respeta la voz ni los derechos de los pueblos indígenas. Ante esta situación, destacó la importancia de ejercer el derecho a la protesta social pacífica, lo cual implica poner en práctica tres derechos fundamentales: el derecho a la libertad de expresión, a la libertad de reunión y la libertad de asociación.

 

Aunque el derecho a la protesta no está explícitamente mencionado en la Constitución Política del Perú, está respaldado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en su artículo 20, la Convención Americana de Derechos Humanos, en su artículo 15, y la Constitución Política del Perú (1993), artículo 2. La protesta social es un derecho central que determina la participación ciudadana, permitiendo expresar reclamos, demandas y mostrar solidaridad con nuestros pueblos.

 

Finalmente los defensores y defensoras ambientales y de derechos humanos, se comprometieron articular acciones colectivas en el marco de la Red de Defensores/as de la región de Puno.